El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía, el impulso, las leyes y constantes físicas que las gobiernan. Sin embargo, el término también se utiliza en sentidos contextuales ligeramente diferentes y alude a conceptos como cosmosmundo o naturaleza.Su estudio, en las mayores escalas, es el objeto de la cosmología, disciplina basada en la astronomía y la física, en la cual se describen todos los aspectos de este universo con sus fenómenos.
La ciencia modeliza el universo como un sistema cerrado que contiene energía y materia adscritas al espacio-tiempo y que se rige fundamentalmente por principios causales. Basándose en observaciones del universo observable, los físicos intentan describir el continuo espacio-tiempo en el que nos encontramos, junto con toda la materia y energía existentes en él.
Los experimentos sugieren que el universo se ha regido por las mismas leyes físicas, constantes a lo largo de su extensión e historia. Es homogéneo e isotrópico. La fuerza dominante en distancias cósmicas es la gravedad, y la relatividad general es actualmente la teoría más exacta para describirla. Las otras tres fuerzas fundamentales, y las partículas en las que actúan, son descritas por el modelo estándar.















Cosmos, en su sentido más general, es sinónimo de universo o mundo, el conjunto de todo lo existente, aunque también es empleado para referirse exclusivamente al espacio exterior a la Tierra.12​ El término cosmos además denota orden y organización, es el universo visto como un sistema ordenado o armonioso.3

Originalmente fue una palabra utilizada por los antiguos griegos para designar la totalidad de la existencia. Los griegos creían que el cosmos se regía por una serie de leyes («nomos»), las cuales serían uno de los objetivos de comprensión de los primeros pensadores con los que se iniciaría entonces una versión embrionaria de la filosofía griega. Estas leyes, a su vez, se entendía que establecían un determinado orden («diké») antítesis de caos, caracterizado por el desequilibrio o desorden («adikía»). El tiempo en el cosmos no era concebido de forma lineal como lo es en la actualidad, sino de una forma cíclica: la periodicidad con la que se daban determinados fenómenos meteorológicos es ejemplo de ello (y entre otros). Conceptos como la nada, el no ser, el vacío, el infinito o lo ilimitado no eran comprensibles en la época en que aparece el término: la civilización minoica, pues tampoco existían de facto. El estudio del cosmos, desde cualquier punto de vista, se llama cosmología.











El polvo cósmico es polvo del espacio, compuesto por partículas menores de 100 µm. El límite de los 100 micrómetros se da como consecuencia de las definiciones propuestas de meteoroide, considerándose meteoroide aquel cuerpo que supere dicho tamaño y de hasta 50 m. No obstante, los límites no son estrictos. Este polvo llena todo el cosmos incluido el sistema solar, aunque su densidad es muy tenue (entendiendo aquí densidad como el número de partículas por m³), siendo más denso si es polvo cometario o de disco circumplanetario y menos denso si es polvo interestelar o intergaláctico.
El polvo cósmico, también llamado polvo extraterrestre o polvo espacial, es polvo que existe en el espacio exterior, así como en todo el planeta Tierra.La mayoría de las partículas de polvo cósmico tienen entre unas pocas moléculas hasta 0.1 μm de tamaño. Una fracción más pequeña de todo el polvo en el espacio consiste en minerales refractarios más grandes que se condensaron cuando la materia dejó las estrellas. Se llama "polvo de estrellas" y se incluye en una sección separada a continuación. La densidad del polvo que cae a la Tierra es de aproximadamente 10−6/m3 y cada grano tiene una masa entre 10−16kg (0.1 pg) y 10−4 kg (100 mg).34

El polvo cósmico se puede distinguir aún más por su ubicación astronómica: polvo intergaláctico, polvo interestelar, polvo interplanetario (como en la nube zodiacal) y polvo circumplanetario (como en un anillo planetario). En el Sistema Solar, el polvo interplanetario causa la luz zodiacal. Las fuentes de polvo del Sistema Solarincluyen polvo cometariopolvo asteroidal, polvo del cinturón de Kuiper y polvo interestelar que pasa a través del Sistema Solar. La terminología no tiene una aplicación específica para describir los materiales que se encuentran en el planeta Tierra a excepción del polvo que ha caído de manera demostrable en la Tierra. Según una estimación, tanto como 40.000 toneladas de polvo cósmico alcanzan la superficie de la Tierra cada año.En octubre de 2011, los científicos informaron que el polvo cósmico contiene materia orgánica compleja (sólidos orgánicos amorfos con una estructura mixta aromático-alifática) que podría crearse de forma natural y rápida por estrellas.







La teoría del Big Bang (también llamada Gran explosión nota 1) es el modelo cosmológico predominante para los períodos conocidos más antiguos del universo y su posterior evolución a gran escala.234​ Afirma que el universo estaba en un estado de muy alta densidad y temperatura y luego se expandió.56​ Si las leyes conocidas de la física se extrapolan más allá del punto donde son válidas, encontramos una singularidad. Mediciones modernas datan este momento aproximadamente 13 800 millones de años atrás, que sería por tanto la edad del universo.7​ Después de la expansión inicial, el universo se enfrió lo suficiente para permitir la formación de las partículas subatómicas y más tarde.















Las Estrellas (antes conocida como El Canal de las Estrellas y luego como Canal de las Estrellas) es una cadena de televisión mexicana propiedad de Grupo Televisa. Su primera emisión oficial fue el 21 de marzo de 1951. Transmite en señal abierta en todo el territorio mexicano a través de una red de 129 estaciones retransmisoras propias, 2 estaciones afiliadas y 1 retransmisora por multiprogramación.
Se considera que es el canal de televisión de mayor audiencia en el territorio mexicano1​ y es el principal canal de Grupo Televisa. Es la cadena de televisión nacional mexicana más antigua, siendo su estación de origen, XEW-TV, la segunda estación más antigua de México solo por detrás de XHTV-TDT.
Su programación consiste principalmente en telenovelasconcursos de televisión, programas de comedia, programas deportivos y noticieros. Los fines de semana transmite películasreality shows, programación infantil, eventos especiales (conciertospremiaciones) y ocasionalmente, los episodios finales de las Telenovelas principales (transmitido simultáneamente para estaciones principales de la red Televisa Regional). Además de esto, los fines de semana, se transmiten partidos importantes de fútbol mexicano y en algunas ocasiones, se han transmitido funciones de box. En mayo de 2017 se agregó la tendencia de transmitir películas internacionales.




















Un agujero negro1​ es una región finita del espacio en cuyo interior existe una concentración de masa lo suficientemente elevada y densa como para generar un campo gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni siquiera la luz, puede escapar de ella. Sin embargo, los agujeros negros pueden ser capaces de emitir un tipo de radiación, la radiación de Hawking, conjeturada por Stephen Hawking en la década de 1970. La radiación emitida por agujeros negros como Cygnus X-1 no procede del propio agujero negro sino de su disco de acreción.2

La gravedad de un agujero negro, o «curvatura del espacio-tiempo», provoca una singularidad envuelta por una superficie cerrada, llamada horizonte de sucesos. Esto es previsto por las ecuaciones del campo de Einstein. El horizonte de sucesos separa la región del agujero negro del resto del universo, y a partir de él ninguna partícula puede salir, incluyendo los fotones. Dicha curvatura es estudiada por la relatividad general, la que predijo la existencia de los agujeros negros y fue su primer indicio. En la década de 1970, Stephen HawkingEllis y Penrose demostraron varios teoremas importantes sobre la ocurrencia y geometría de los agujeros negros.3​ Previamente, en 1963, Roy Kerr había demostrado que en un espacio-tiempo de cuatro dimensiones todos los agujeros negros debían tener una geometría cuasiesférica determinada por tres parámetros: su masa M, su carga eléctrica total e y su momento angular L.










Un agujero de gusano, también conocido como puente de Einstein-Rosen, es una hipotética característica topológica de un espacio-tiempo, descrita en las ecuaciones de la relatividad general, que esencialmente consiste en un atajo a través del espacio y el tiempo. Un agujero de gusano tiene por lo menos dos extremos conectados a una única garganta, a través de la cual podría desplazarse la materia. Hasta la fecha no se ha hallado ninguna evidencia de que el espacio-tiempo conocido contenga estructuras de este tipo, por lo que en la actualidad es solo una posibilidad teórica en la ciencia.
Cuando una estrella supergigante roja explota, arroja materia al exterior, de modo que acaba siendo de un tamaño inferior y se convierte en una estrella de neutrones. Pero también puede suceder que se comprima tanto que absorba su propia energía en su interior y desaparezca dejando un agujero negro en el lugar que ocupaba. Este agujero tendría una gravedad tan grande que ni siquiera la radiación electromagnética podría escapar de su interior. Estaría rodeado por una frontera esférica, llamada horizonte de sucesos. La luz traspasaría esta frontera para entrar, pero no podría salir, por lo que el agujero visto desde grandes distancias debería ser completamente negro (aunque Stephen Hawking postuló que ciertos efectos cuánticos generarían la llamada radiación de Hawking). Dentro del agujero, los astrofísicos 














El núcleo del Sol es la región que se considera desde el centro del Sol hasta alrededor de 0,2 a 0,25 radios solares (R).1​ Es la región con mayor temperatura en nuestra estrella y en el sistema solar. Tiene una densidad de 150 g/cm³ (150 veces la densidad del agua en estado líquido), justo en el centro, y una temperatura de alrededor de 15 700 000 K;2​ como comparación, la superficie del Sol se encuentra a aproximadamente 6000 K. El núcleo solar está compuesto por gas denso y caliente en estado de plasma a una presión estimada de 2,65×10¹⁶ Pa en el centro.
En las regiones dentro de 0,20 R se encuentra cerca del 34 % de la masa del Sol, pero únicamente 0,8 % de su volumen. Dentro de un radio de 0,24 R, el núcleo genera el 99 % de la energía por fusión nuclear producida por el Sol.2



























































































Comentarios

Entradas más populares de este blog